Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.
El poeta Vicente Aleixandre destaca esta capacidad creadora de la tradición al escribir en su discurso de recepción del premio Nobel: Tradición y revolución. He ahí dos palabras idénticas.
Las fiestas y tradiciones en México son uno de los más importantes atractivos para los visitantes que arriban a este centro turístico para conocer y participar en los diferentes festejos regionales y nacionales, entre las que se distinguen principalmente las de carácter religioso, como la celebración del Día de Muertos, que se lleva a cabo cada 2 de noviembre en diferentes puntos del país.
en México existe una que sobresale entre todas: el festejo del Grito de la Independencia, que se real
Entre las diferentes fiestas y tradiciones iza cada 15 de noviembre en las diferentes plazas públicas de todas las regiones del país. En estas ocasiones se celebra con bailes y música característica de la zona, con fuegos pirotécnicos y luces multicolores que engalanan las calles.
ctvs-perez-soto-marcelo
sábado, 13 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
ORGANISMOS DE PROTECCION
Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe (entiéndase desastre) o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.
Son organismos locales formados en exclusiva por voluntarios o empleados del Ayuntamiento.
Son organismos locales formados en exclusiva por voluntarios o empleados del Ayuntamiento.
RESERVA
Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.
El primer país del mundo que tuvo un santuario natural fue Sri Lanka, cuando el rey Devanampiya Tissa ordenó en el siglo III a. C. la protección de la Vida silvestre de los alrededores del pueblo de Mihintale. Sin embargo, desde la antigüedad remota han existido prácticas culturales que equivalían al establecimiento y mantenimiento de áreas reservadas para la biota, incluyendo peces, aves acuáticas u otros animales. Pueden haber existido motivos religiosos como en los “bosques malditos” de algunas regiones de África donde los seres humanos no debían ir bajo pena de ataques por los espíritus. También ha habido tabúes sagrados que prohibían la entrada de los seres humanos a lugares dados. Tales prohibiciones existen en diversos lugares del mundo.
Las reservas naturales son designadas por instituciones gubernamentales en algunos países, tal como National Nature Reserve del Reino Unido o por organizaciones sin fines de lucro o instituciones investigadoras de diversos países independientemente de los gobiernos. Se las divide en diversas categorías según el grado de protección otorgado por las leyes locales.
El primer país del mundo que tuvo un santuario natural fue Sri Lanka, cuando el rey Devanampiya Tissa ordenó en el siglo III a. C. la protección de la Vida silvestre de los alrededores del pueblo de Mihintale. Sin embargo, desde la antigüedad remota han existido prácticas culturales que equivalían al establecimiento y mantenimiento de áreas reservadas para la biota, incluyendo peces, aves acuáticas u otros animales. Pueden haber existido motivos religiosos como en los “bosques malditos” de algunas regiones de África donde los seres humanos no debían ir bajo pena de ataques por los espíritus. También ha habido tabúes sagrados que prohibían la entrada de los seres humanos a lugares dados. Tales prohibiciones existen en diversos lugares del mundo.
Las reservas naturales son designadas por instituciones gubernamentales en algunos países, tal como National Nature Reserve del Reino Unido o por organizaciones sin fines de lucro o instituciones investigadoras de diversos países independientemente de los gobiernos. Se las divide en diversas categorías según el grado de protección otorgado por las leyes locales.
CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE
Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes a todos: vivienda digna, alimentación adecuada, educación, atención de la salud, un trabajo de acuerdo a las propias capacidades y momentos de recreación. Hoy se agrega otra que es la de vivir en un ambiente sano y equilibrado ecológicamente.
Ultimamente ha comenzado a crecer el interés internacional por integrar las medidas de conservación ambiental a las políticas de crecimiento económico y social.
¿Y qué significa esto?
Es necesario que el proceso de desarrollo de los países tenga en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano. Es decir, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables; una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo sustentable o sostenido.
El desarrollo sustentable es el que se orienta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Ultimamente ha comenzado a crecer el interés internacional por integrar las medidas de conservación ambiental a las políticas de crecimiento económico y social.
¿Y qué significa esto?
Es necesario que el proceso de desarrollo de los países tenga en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano. Es decir, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables; una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo sustentable o sostenido.
El desarrollo sustentable es el que se orienta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
RIESGOS DEL USO DEL INTERNET
En la última década, los niños han aprendido de manera hábil el manejo de las computadoras. el Internet es una excelente herramienta de comunicación, puede ser un buen lugar para que niños y jóvenes aprendan, investiguen, busquen información o se comuniquen con familiares o amigos. Sin embargo, al igual que en el mundo real, la
Antes de permitir que los menores se conecten a la
web puede ser peligrosa. Son diversos los riesgos a los que se exponen los niños y adolescentes al navegar libremente en la web, como la exposición a material pornográfico, de violencia, drogas, juegos de apuestas, abuso y corrupción de menores. Los factores que mayor influencia tienen son la facilidad para acceder a páginas de contenidos inapropiados; a ello, se agrega el anonimato y la comodidad del uso de este medio tecnológico y el desconocimiento de estrategias o programas para navegar de una manera segura.red es necesario establecer reglas; los padres pueden proteger a sus hijos si conocen los riesgos relacionados con el uso de Internet y se involucran en sus actividadesPalabras clave
: Corrupción de menores, violencia, drogas, pornografía en Internet, depredadores en línea.
GESTION DEMOCRATICA DEL RIESGO SOCIAL Y CULTURAL
La gestión del poder, sea cual sea el régimen, necesariamente pasa por el manejo de los recursos económicos. Es parte de una ecuación aparentemente sencilla: si controlas los flujos de recursos, la información y las fuerzas armadas, tienes el poder a tu favor.
Riesgo social y cultural... pues a riesgo de que algún apóstol de la democracia me quiera crucificar, la democracia adolece de un defecto pequeñito, pero tan elemental que la puede tumbar fácilmente: la sociedad no es una masa sólidamente educada, culta y capaz de tomar decisiones informadas (que era el ideal que tenían los ilustrados franceses a fines del siglo XVIII); por el contrario, la sociedad en general tiene mucho de manipulable y prejuiciosa, y la gente realmente informada es más una excepción que una regla.
Por otro lado, no se puede consultar a todos sobre todo. Es sencillamente imposible por cuestiones de logística, y de la complejidad que adquieren la sociedad y el Estado (así, en su connotación completa y no la que le conviene al gobierno) con el solo crecimiento de la población, los intereses sectarios y las relaciones con otros países. Tal vez la única manera de tener una democracia auténtica sería el que volviéramos a las ciudades-estado. Pero esa etapa se sobrepasó hace tiempo.
Se puede argumentar que las herramientas del Internet pueden ser un instrumento de la democracia, y tal vez sí. Pero una cosa es que aparezca la encuestita en línea y otra que sus resultados realmente se reflejen en acciones concretas, además que la propia manera de realizar las encuestas y consultas puede manipular los resultados.
Otro problema es el hecho de que por mucho que se nos consulte para tomar decisiones de gobierno, no todo mundo va a estar haciendo diplomacia, legislación, procuración de justicia, etc., simplemente porque todos tenemos una ocupación con la cual nos ganamos la vida. Eso significa delegar en ciertos grupos las responsabilidades del gobierno, y, por lo tanto, la existencia de una élite que maneja el rumbo nacional.
Con todo, hay mucho de rescatable en la idea de democracia. Por lo menos se trata de tender a la tolerancia y al respeto a los derechos humanos, y la prefiero a una dictadura militar. Aunque no hay que olvidar la fina ironía de Voltaire: "que viva el libre pensamiento... y muera el que no piense como yo".
Paz, conocimiento y buena fortuna.
Riesgo social y cultural... pues a riesgo de que algún apóstol de la democracia me quiera crucificar, la democracia adolece de un defecto pequeñito, pero tan elemental que la puede tumbar fácilmente: la sociedad no es una masa sólidamente educada, culta y capaz de tomar decisiones informadas (que era el ideal que tenían los ilustrados franceses a fines del siglo XVIII); por el contrario, la sociedad en general tiene mucho de manipulable y prejuiciosa, y la gente realmente informada es más una excepción que una regla.
Por otro lado, no se puede consultar a todos sobre todo. Es sencillamente imposible por cuestiones de logística, y de la complejidad que adquieren la sociedad y el Estado (así, en su connotación completa y no la que le conviene al gobierno) con el solo crecimiento de la población, los intereses sectarios y las relaciones con otros países. Tal vez la única manera de tener una democracia auténtica sería el que volviéramos a las ciudades-estado. Pero esa etapa se sobrepasó hace tiempo.
Se puede argumentar que las herramientas del Internet pueden ser un instrumento de la democracia, y tal vez sí. Pero una cosa es que aparezca la encuestita en línea y otra que sus resultados realmente se reflejen en acciones concretas, además que la propia manera de realizar las encuestas y consultas puede manipular los resultados.
Otro problema es el hecho de que por mucho que se nos consulte para tomar decisiones de gobierno, no todo mundo va a estar haciendo diplomacia, legislación, procuración de justicia, etc., simplemente porque todos tenemos una ocupación con la cual nos ganamos la vida. Eso significa delegar en ciertos grupos las responsabilidades del gobierno, y, por lo tanto, la existencia de una élite que maneja el rumbo nacional.
Con todo, hay mucho de rescatable en la idea de democracia. Por lo menos se trata de tender a la tolerancia y al respeto a los derechos humanos, y la prefiero a una dictadura militar. Aunque no hay que olvidar la fina ironía de Voltaire: "que viva el libre pensamiento... y muera el que no piense como yo".
Paz, conocimiento y buena fortuna.
CONCIENCIA AMBIENTAL
El concepto de Conciencia Ambiental, formado por las palabras: “conciencia” que
proviene del latín
tiene de sí mismo y de su entorno; y la palabra “ambiente o ambiental”, se refiere
al entorno, o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona,
especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su
conjunto. El ambiente, comprende la suma de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la
humanidad, así como en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del
espacio en el cual se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos
intangibles como la cultura.
De este modo, Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno para
cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarloconscientia, se define como el conocimiento que el ser humano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)